
A continuación relacionamos a los actuales miembros y colaboradores del Senatus Lucus Augusti. Aunque se trate de una recreación histórica, hemos agrupado a los Senadores según su función en la organización recreada. Las magistraturas ordinarias eran las que regían en tiempos de normalidad. Se accedía a ellas de acuerdo al cursus honorum. Es arbitrario, por supuesto, pero también es un criterio tan válido como otro cualquiera.
Magistraturas mayores
Aunque en realidad las "magistraturas mayores" incluían a los cónsules, los pretores y los censores, a efectos de organización incluimos aquí al César/cónsul y otros cargos destacados del Senatus Lucus Augusti.
César/ Cónsul

Alfonso Orol Castro
Cónsul

Manuel Buján Peón
Princeps Senatus

Jesús Roibás Rodil
Pontífice Máximo

José Luis Novoa Bermejo
Pretores
Los pretores eran los encargados de presidir los tribunales, durante un año, aunque finalizado este tiempo podían convertirse en propretores y gobernar otro año sobre unos territorios determinados. Podían considerarse los ayudantes de los cónsules. Se encargaba de realizar los juicios, y aplicar los castigos a los culpables.




Juan Méndez Dónega
Carlos Maciñeiras Cela
Carlos Real Fernández
Eduardo Tomé Cortón
Censores
Los censores eran elegidos cada cinco años de entre los senadores que habían desempeñado el consulado, constituyendo esta magistratura la culminación de su carrera o cursus honorum. Sus competencias consistían en revisar la lista de ciudadanos, la del Senado, y decidir qué obras públicas iban a ser costeadas por la República en los siguientes cinco años
Ediles

José A. Ayán Rodríguez

Andrés F. Méndez Rodríguez
Dada la igualdad de funciones, los ediles curules y plebeyos terminaron confundiéndose en una sola magistratura. Tales funciones eran: cuidar el orden público (cura urbis); organizar juegos y fiestas públicas (cura ludorum); vigilar el orden y resolver las controversias que pudieran presentarse en los mercados (cura annonae). Se ocupaban de administrar las ciudades Romanas.





Ignacio de la Fuente Romay
Julio Mendéndez de Llano
Luis Notario Iglesias
Luis Latorre Real
Manuel Souto Salgado
Cuestores
Los primeros cuestores fueron jueces encargados de los casos de asesinato de alta traición. Con el tiempo su denominación más común fue Decemviri Perduellionis et parricidii. Eran nombrados para cada caso y no constituían una magistratura permanente.
A fines del siglo III a. C. los Decemviri o Cuestores perdieron sus atribuciones judiciales que pasaron a los Triunviri nocturni. Con la república sus funciones se repartieron entre dos cuestores civiles (para el Tesoro público) y dos cuestores militares (para las arcas del Ejército).



Adolfo García Iglesias
Carlos Gandoy González
Raúl Pallín Pernas


Juan Manuel Maturana
Marcos Iglesias Álvarez
Tribunos de la plebe
Los tribunos de la plebe surgieron para defender a los plebeyos, de los cónsules, del Senado y del poder de los patricios en conjunto. Eran elegidos directamente por los ciudadanos que componían la plebe.
El tribunado sería sacrosanto (sacrosanta potestas), lo cual significa que quien la ocupase estaría protegido de cualquier daño físico, y que tendría el derecho de auxiliar a los plebeyos y rescatarlos del ejercicio del poder de un magistrado patricio (ius auxiliandi).





Adrián Castillo Olmo
Antonio Fernández López
Avelino Modia Rodríguez
José Luis Pintor Ares
Xurxo Pintor Ares
Lictores
Los lictores eran funcionarios públicos que durante el periodo republicano de la Roma clásica se encargaban de escoltar a los magistrados curules, marchando delante de ellos, e incluso de garantizar el orden público y custodia de prisioneros, desempeñando funciones que hoy podríamos identificar con la "policía local".
El oficio de los lictores consistía sobre todo en ejecutar a los reos cuando estos eran ciudadanos romanos.

José Manuel García Mato

Pedro Álvarez López

Javier Real
In Memoriam

Manuel Ouro
Junio de 2017

Xoán García González
(Xohán Rompe)
Julio de 2019